miércoles, 30 de junio de 2010

Arquitectura del Computador – Mesa de trabajo 2



Para esta práctica se requería de un computador al cual se debía, formatear y reinstalar el sistema operativo y las aplicaciones requeridas para su correcto funcionamiento.

Inicialmente se disponía de 2 equipos que proporcionaría el personal del Complejo Cultural, las cuales no se pudieron usar debido a la mala comunicación que hubo entre dicho personal y los que estarían presentes al momento de la evaluación, por lo que se tuvo que recurrir al case previamente usado en la práctica de laboratorio 1.

A dicho case se le inserto el CD-ROM que poseía el sistema operativo Windows XP ,Service Pack 2 “Colossus Edition 2”. El cual nos permite formatear el disco duro y reinstalar dicho sistema operativo, solo configurando el Setup para que la máquina se ejecute atreves de la unidad de CD-ROM y no del disco duro, en dicha computadora para entrar al setup solo requería reiniciar el equipo y presionar la tecla “Supr” y luego nos ubicamos en las opciones avanzadas del sistema para modificar el orden de buteo y luego guardar y reiniciar el sistema.

Al iniciar de esta forma la máquina cargara los datos de configuración del sistema operativo, nos permitirá seleccionar si se quiere instalar los controladores almacenados en cd y nos ingresara a una pantalla donde nos muestra las particiones del disco duro, permitiendo eliminar, crear o dejar espacio no particionado en el disco; esta ultimo no es recomendable debido a que luego no podrá ser usado en la maquina como un partición anexada (D:,E:, o las que se deseen crear) teniendo en cuenta siempre que como mínimo es requerida una partición para el caso de Windows y dos para el caso de Linux. Al avanzar en este proceso nos permitirá instalar el sistema en cualquiera de las particiones creadas.

El cual se ejecuta de forma automática hasta llegar a la parte de nombres del equipo, creación de sesiones, de zona horaria y reloj, entre otras.

Al terminar todas estas configuraciones básicas del sistema, es recomendable entrar al panel de control, sistema, hardware y administrador de dispositivos, en este último nos mostrara con un signo de interrogación en amarillo las componentes del hardware del cual no se poseen instalados los controladores.

Para la instalación de las aplicaciones es recomendable iniciar con el antivirus de su preferencia, y luego iniciar con la descarga de las mismas o la instalación a través de un Cd. Entre las aplicaciones más usadas se pueden nombrar: Microsoft office, Windows Live Messenger, Adobe Reader, Adobe Flash Player, Nero (Si se tiene quemador de Cd o DVD), Tunep Utilities 2009, entre otros.

Arquitectura del Computador – Mesa de trabajo 1



Comenzamos por destapar el case, se retiraron los conectores que distribuyen la corriente desde la fuente de poder hasta los dispositivos internos de la máquina.

Destapamos la fuente de poder para su respectivo mantenimiento, que consta de limpiar su ventilador interno y retirar el polvo acumulado entre los circuitos. Se desconecta el fan cooler y se retiraron los componentes conectados a la placa base y el case (p1, p4, procesador, fan cooler del procesador, memoria RAM, conectores IDE o Sata, tarjetas de video, tarjetas de red, tarjetas de audio, panel leed, unidad de CD-ROM, disco duro).

NOTA: Es recomendable anotar la configuración panel leed a la hora de desconectarlo para evitar futuros inconvenientes al momento de armar el computador.

Se limpio el case, todos los componentes retirados del computador con un soplador suministrado por un compañero y una brocha para los más delicados como el procesador y la placa base.

Para la reestructuración de la máquina procedimos a fijar la tarjeta madre al case, luego se conectar los componentes adheridos a la placa base de la siguiente manera:

• Procesador.
• Fan cooler del procesador.
• Memoria RAM.
• Tarjetas de video, red y audio.
• Conectores IDE.
• Panel leed (Orientados por la configuración previamente anotada).
• Fuente de poder (P1, P4, Molex, etc.).

domingo, 27 de junio de 2010

Athlon



Athlon es el nombre que recibe una gama de microprocesadores compatibles con la arquitectura x86, diseñados por AMD.

AMD Athlon

El Athlon original, Athlon Classic, fue el primer procesador x86 de séptima generación y en un principio mantuvo su liderazgo de rendimiento sobre los microprocesadores de Intel. AMD ha continuado usando el nombre Athlon para sus procesadores de octava generación Athlon 64.

Núcleo Classic


El procesador Athlon se lanzó al mercado el 21 de agosto de 1999. El primer núcleo del Athlon, conocido en clave como "K7" (en homenaje a su predecesor, el K6), estuvo disponible inicialmente en versiones de 500 a 650 MHz, pero después alcanzó velocidades de hasta 1 GHz, siendo el primer procesador en romper la barrera del GHz. El procesador es compatible con la arquitectura x86 y debe ser conectado en placas base con Slot A, que son compatibles mecánicamente, pero no eléctricamente, con el Slot 1 de Intel.

Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, al que se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora son 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le aumentó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KB (64 KB para datos y 64 KB para instrucciones). Además incluye 512 KB de caché de segundo nivel (L2) externa al circuito integrado del procesador y funcionando, por lo general, a la mitad de velocidad del mismo (En los modelos de mayor frecuencia la caché funcionaba a 2/5 [En los 750, 800 y 850 MHz] ó 1/3 [En los 900, 950 y 1.000 MHz] de la frecuencia del procesador). El bus de comunicación es compatible con el protocolo EV6 usado en los procesadores DEC 21264 de Alpha, funcionando a una frecuencia de 100 MHz DDR (Dual Data Rate, 200 MHz efectivos).

Núcleo Thunderbird

El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció en el mercado el 5 de junio de 2000, como la evolución del Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la arquitectura x86 y usa el bus EV6. El rango de velocidad de reloj va desde los 650 MHz hasta los 1,4 GHz. Respecto al Athlon Classic, el Athlon Thunderbird cambió del Slot A al Socket A, más pequeño, sin embargo, se comercializó una pequeña serie de Thunderbird en formato Slot A.

Todos los Athlon Thunderbird integran 128 KB de caché de primer nivel (L1) (64 KB de datos y 64 KB para instrucciones) y 256 KB de caché de segundo nivel (L2) on-die, por supuesto funcionando a la misma frecuencia del núcleo. El proceso de fabricación usado para todos estos microprocesadores es de 0,18µ (Primeramente fabricados con interconexiones de aluminio y luego, en los de 1 GHz o más, de cobre) y el tamaño del encapsulado es de 117 mm2.

Athlon XP

Cuando Intel sacó el Pentium IV a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking, entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, por eso saco el Athlon XP.

AMD lanzó la tercera gran revisión del Athlon, conocido en clave como "Palomino", el 15 de mayo de 2001.

Los cambios principales respecto al núcleo anterior fueron mejoras de rendimiento que lo hacen un 10% más rápido que un Athlon Thunderbird a la misma velocidad de reloj. Su velocidad de reloj se situó entre 1,3 y 1,7 GHz. Además el núcleo Palomino fue el primero en incluir el conjunto de instrucciones SSE de Intel, además de las 3DNow! propias de AMD. El núcleo Palomino seguía teniendo problemas con la disipación de calor, lo que hacía que se calentara demasiado. Entre las mejoras del Palomino respecto al Thunderbird podemos mencionar la prerrecuperación de datos por hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB, de 24 a 32.

Debido a las mejoras de rendimiento a la misma velocidad de reloj respecto a los núcleos anteriores, los Athlon XP fueron comercializados no por su velocidad de reloj, sino mediante una índice de "prestaciones relativas" conocido como PR. Este índice indica la velocidad de reloj equivalente de un Athlon de núcleo thunderbird con el mismo rendimiento que un Athlon XP. Por ejemplo, el Athlon XP 1800+ funciona realmente a 1,53 GHz, pero indica que tiene un rendimiento equivalente a un hipotético Thunderbird a 1,8 GHz.

Núcleo Thoroughbred


El núcleo de cuarta generación de los Athlon, el Thoroughbred, comúnmente referida como "Thoroughbred-A" fue lanzado al mercado el 10 de junio de 2002 a una velocidad inicial de 1,80 GHz (2200 con el sistema de prestaciones relativas). Por problemas de estabilidad no apareció ningún modelo superior con este núcleo, aunque rápidamente los modelos inferiores si que pasaron al núcleo Thoroughbred, existiendo incluso 1700+ con núcleo thoroughbred

El núcleo "Thoroughbred" se fabricó con un proceso de 0,13 µm, mejorando los 0,18 µm del proceso de fabricación de núcleo "Palomino". Inicialmente, aparte de la mejora del proceso de fabricación, los núcleos Thoroughbred y Palomino son prácticamente idénticos.

Posteriormente, pronto AMD creó una revisión del núcleo Thoroughbred, denominada "Thoroughbred-B" que aumentaba ligeramente el tamaño del core y añadía una capa más, con lo que resolvía los problemas de disipación de calor heredados desde el núcleo Thunderbird y posibilitaba mayores frecuencias (Llegó a alcanzar unas prestaciones relativas de 2600+). De nuevo, los modelos inferiores pasaron a ser fabricados con este núcleo.

Núcleo Barton



El núcleo Athlon de quinta generación, llamado Barton, funcionaba a un índice PR de entre 2600+ --1917 MHz con bus de 166 mhz-- y 3200+ --2200 MHz con bus de 200--. Existieron Barton con PR menores, pero eran procesadores de bajo consumo diseñados para portátil. El Athlon XP Mobile 2500+ (1833 mhz) fue famoso en el mundo del overclocking porque permitía alcanzar altas frecuencias.

El núcleo Barton tenía como característica principal respecto al Thoroughbred-B el incluir una nueva caché de segundo nivel (L2) de 512 KB en lugar de los 256 KB del Thoroughbred. Además AMD aumentó la frecuencia del bus de 133 MHz (266 efectivos por DDR) a 166 MHz (333 MHz efectivos) y posteriormente hasta 200 MHz (400 MHz efectivos).

Con el lanzamiento del Athlon XP con núcleo Barton, AMD volvió a señalar que sus procesadores eran los x86 más rápidos del mercado, pero algunas pruebas de rendimiento del mercado no indicaban esto. Esto causó un gran revuelo al conocerse que algunas de estas pruebas, como las pruebas de rendimiento BAPCo, estaban diseñadas por ingenieros de Intel.


Núcleo Thorton


El núcleo "Thorton" es una variante del "Barton", idéntico a éste pero con la mitad de la caché de segundo nivel (L2) desactivada.


Mobile Athlon XP

Los Mobile Athlon XP (Athlon XP-M) son funcionalmente idénticos a los Athlon XP, pero funcionan con voltajes más reducidos. Además tienen la tecnología PowerNow!, que reduce la velocidad de funcionamiento del procesador cuando tiene poca carga de trabajo, para reducir aún más su consumo.

Los Athlon XP-M utilizan el estándar Socket 754. Generalmente se usan en ordenadores portátiles.





Estudio de Casos 2



Para este caso debías analizar el siguiente ejemplo:

  • Daniela, estudiante de 8 vo grado se encuentra en una clase de informática, el profesor le pedí que den apertura al procesador de texto, ella como no sabe cuál es abrió Excel, PowerPoint, Publisher, Outlook, InfoPath, Goove, Access, Visual Basic; el profesor al ver que la computadora de Daniela estaba muy lenta y ya los otros niños habían comenzado se dirige hasta allá y se da cuenta de lo que hizo Daniela.


Al bloque de control de procesos llegan las instrucciones de abrir Excel, PowerPoint, Publisher, InfoPath, Goove, Access, Visual Basic.

Todos los programas atraviesan por los ciclos nuevo, listo, ejecutado y terminado.

Pero para su inicialización u apertura se establece una planificación por prioridad en la cola solo cuando las aplicaciones requieren recursos similares de forma que las ejecuta de forma consecutiva, debido a que los programas iníciales están en la configuración de la tarjeta madre por tanto tienen prioridad por ser más fáciles al momento de ubicar que recursos requieren para su desarrollo, visto de esta forma sin importar en qué orden sean enviadas las instrucciones Visual Basic no será la primera en ejecutarse al menos que se use frecuentemente de forma que la lista de recursos que necesita este almacenada en su memoria cache.



La lentitud del computador se origina debido a que la mayoría de las aplicaciones que se inicio Daniela dependen de recursos similares, por tanto el computador se veía en la obligación de distribuir su capacidad para satisfacer de alguna manera todas estas aplicaciones relacionadas, lo que reducía su funcionamiento de forma directa en cada una de las aplicaciones y del computador.

Estudio de Casos 1


Este primer estudio de caso fue un taller grupal en el cual se genero mucha confusión acerca de cómo trabajaba el Bloque de Control de Procesos o (PCB) se plantearon cuatro casos en los cuales había que expresar como el procesador organizaba las instrucciones para permitir al usuario el uso adecuado de su computador.

Uno de los más llamativos a nuestro parecer es aquel que evaluaba la ecuación de segundo grado debido a que en este el primer estado por el cual podían atravesar las instrucciones (listo) se obtenía luego de ingresar los valores que requería dicha instrucción nosotros indicamos que dicha instrucción representaba al cinco estado debido a que después de evaluar todos los valores correspondientes hasta a la raíz cuadra de b^2-4.a.c, la instrucción pasaría a un estado de bloqueo debido a que debía evaluar de ahí en adelante la instrucción como 2 instrucciones por lo que una de ellas pasaría al estado suspendido y la otra al reanudados, todo esto luego de ser bloqueada la instrucción. De esta manera podía evaluar cuada una de las partes de la instrucción ya sea + o – llevarlas a los estados listo y ejecución y mostrar los valores requeridos por dicha instrucción.

Otro muy interesante también fue el de la alumna que utilizaba varias aplicaciones del computador entre ellas al reproductor de música debido, a que al no poder usar todas las aplicaciones de forma simultánea varias de ellas pasaban a ser bloqueadas por el PCB, hasta el momento de ser requeridas sus funciones, y iniciado su apertura de acuerdo a los establecido por la planificación del PCB ya sea por desincronización, ram-robin o por prioridad, aunque por parte del reproductor de música este mantiene la eficacia dentro de dicha planificación debido a que mantiene ocupado al CPU el 100% del tiempo.

Debate

Sistemas operativos distribuidos Vs Sistema operativos Cliente-Servidor.

En este debate con las reglas del baseball salieron victoriosos los participantes de los Sistemas Distribuidos pon una implacable victoria de 11 carreas por 8. Y dejando a sus rivales de los sistemas Cliente-Servidor sin ninguna oportunidad de recuperar esa nota, pero aun así lograron demostrar su firmeza y madurez al asumir su derrota con educación y permitiendo al otro equipo que termine su ronda de evaluaciones en pleno silencio para de esta forma no afectarlos de manera individual es un acumulado.

Sin contar con la organización que demostraron los participantes de los Sistemas operativos Cliente-Servidor que presentaron su enumeración de los integrantes en los uniformes para identificarlos a la hora de estar al bate, y no se apoyaron de escusas, usuales como el equipo contrario para no presentar nada que los identificara como equipo.

Por parte del S.O. Cliente-Servidor se demostraran ventajas en el aumento de la productividad, menores costes de operación, mejora en el rendimiento de la red; aunque se demostraron sus inconsistencias al requerir un fuerte rediseño de todos los elementos involucrados en los sistemas de información, al poseer una alta complejidad tecnológica lo que obligaba a integrar una gran variedad de productos y por las dificultades para asegurar un elevado grado de seguridad en las redes de clientes y servidores, que para un sistema con un único ordenador centralizado.

Mientras que por S.O. Distribuido nos ofrece la idea de que el funcionamiento de todo el sistema no debe estar ligado a ciertas máquinas de la red, sino que cualquier equipo pueda suplir a otro en caso de que uno se estropee o falle otorgando de esta manera mayor fiabilidad, la de obtener sistemas mucho más rápidos que los ordenadores actuales lo que representaría la eficiencia y estar abierto a cambios y actualizaciones que mejoren el funcionamiento del sistema lo que representa la flexibilidad.

Ciclo de instrucción



Un ciclo de instrucción (también llamado ciclo de fetch-and-execute o ciclo de fetch-decode-execute en inglés) es el período que tarda la unidad central de proceso (CPU) en ejecutar una instrucción de lenguaje máquina.

Comprende una secuencia de acciones determinada que debe llevar a cabo la CPU para ejecutar cada instrucción en un programa. Cada instrucción del juego de instrucciones de una CPU puede requerir diferente número de ciclos de instrucción para su ejecución. Un ciclo de instrucción está formado por uno o más ciclos máquina.

Para que cualquier sistema de proceso de datos basado en microprocesador (por ejemplo un ordenador) o microcontrolador (por ejemplo un reproductor de MP3) realice una tarea (programa) primero debe buscar cada instrucción en la memoria principal y luego ejecutarla.

Secuencia de acciones del ciclo de instrucción


Habitualmente son cuatro los eventos o pasos que se llevan a cabo en cada ciclo de instrucción (ciclo de fetch):

Buscar la instruccion en la memoria principal

Se vuelca el valor del contador de programa sobre el bus de direcciones. Entonces la CPU pasa la instrucción de la memoria principal a través del bus de datos al Registro de Datos de Memoria (MDR). A continuación el valor del MDR es colocado en el Registro de Instrucción Actual (CIR), un circuito que guarda la instrucción temporalmente de manera que pueda ser decodificada y ejecutada.

Decodificar la instrucción

El decodificador de instrucción interpreta e implementa la instrucción. El registro de instrucción (IR) mantiene la instrucción en curso mientras el contador de programa (PC, program counter) guarda la dirección de memoria de la siguiente instrucción a ser ejecutada.

  • Recogida de datos desde la memoria principal
También se lee la dirección efectiva de la memoria principal si la instrucción tiene una dirección indirecta, y se recogen los datos requeridos de la memoria principal para ser procesados y colocados en los registros de datos.

Ejecutar la instrucción

A partir del registro de instrucción, los datos que forman la instrucción son decodificados por la unidad de control. Ésta interpreta la información como una secuencia de señales de control que son enviadas a las unidades funcionales relevantes de la CPU para realizar la operación requerida por la instrucción.

Almacenar o guardar resultados

El resultado generado por la operación es almacenado en la memoria principal o enviado a un dispositivo de salida dependiendo de la instrucción. Basándose en los resultados de la operación, el contador de programa se incrementa para apuntar a la siguiente instrucción o se actualiza con una dirección diferente donde la próxima instrucción será recogida.